Loading document…
Opening in Pages for Mac...
Your browser isn’t fully supported.
For the best Pages for iCloud experience, use a supported browser.
Learn More
Cancel
Continue
22 MAYO 2023
23 MAYO 2023
1.
LA NOVELA MODERNA. CERVANTES. EL QUIJOTE
9, PÁG. 221
8, PÁG. 221
Don Quijote
confunde
la venta
en la que se halla
con
un
castillo
, y al
dueño
con un
señor
feudal
encargado
de
investirlo caballero.
La
ceremonia es
u
na broma y no sabe nada de caballería andante. Durante el ritual, el ventero
musita unas palabras leyendo el libro de su hacienda como si fuera la Biblia,
golpea a don Quijote mientras lo nombra caballero y le pide a una de sus
“chicas
”
que le ayude a ceñirse la espada.
La
actitud
del
ventero
es
burlesca
y socarrona. Al darse cuen
ta
de la enajenación
y locura
de don Quijote, acepta la propuesta del hidalgo para reírse de él
.
29 MAYO 2023
11, PÁG. 221
Como se deduce de las palabras de
Sancho
,
Andolza
(Dulcinea para Don Quijote) es una
mujer forzuda
y
masculina.
En
cambio, para
don Quijote
,
posee las dos cualidades más
importante con las que enamora a un caballero: la
hermosura
y la
honestidad
(alguien de quien fi arse) y honorabilidad (buena fama).
12, PÁG. 221
Don Quijote justifi ca esa imagen distorsionada de Andolza
(Dulcinea) diciendo que esto
mismo
lo hacen los
poetas
y los
dramaturgos
. Con esto, demuestra que su
imaginación
es la
propia no de un loco sino de un
artista creador
que transforma la
realidad a partir del arte o la literatura.
El texto es una
parodia
de la
ceremonia
de
investidura
a la que se
sometían los caballeros y vasallos en la sociedad feudal, muy
común en los
libros de caballerías
,
que
Cervantes
quería
ridiculizar
. Se justifi ca porque
don Quijote
ha
enloquecido
de
tanto
leerlos
y
se cree
un
caballero
andante
.
13, PÁG. 221 ¿Está loco don Quijote?
No sería un loco propiamente dicho sino alguien que se deja
llevar por su
imaginación
y
amolda
lo que ve y aquello que ama a
sus deseos.
CAPÍTULO XXV
30
MAYO 2023
14, PÁG. 225.
Propósito
del texto
cap. XXV, Pág. 225
. Hacer
penitencia
por
su amada
Dulcinea
del Toboso.
Los
caballeros andantes
, cuando eran traicionados por su
dama, se retiraban a la soledad del monte para llorar y dar tumbos
y rasgarse la ropa como si hubieran perdido el juicio.
Es una
imitación
de lo que hizo
Amadís
de Gaula en su
penitencia
en la
Peña Pobre.
Este texto es un
reflejo
de la
relación
entre
literatura
y
vida
. Don
Quijote, como se cree y dice ser un
caballero andante
, quiere
imitar
las
acciones de los
personajes
que aparecen en los libros de caballerías, como por
ejemplo, Amadís, del
Amadís de Gaula
(fi nales del XIV, versión original;
principios del XVI, contiunación de Garci Rodríguez de Montalvo, pp.
1
74 y
1
75)
.
15, PÁG 225
Sancho representa la
parte racional
(
vida
, mundo real)
y
quiere hacerle ver a don Quijote que
no
tiene
motivos
para actuar
así. Recordamos que
Dulcinea
no solo no lo rechaza, sino que ni
siquiera sabe que don Quijote la ha convertido en una dama fruto
de su
imaginación
(literatura).
16, PÁG. 225
El hecho de que don Quijote sea
consciente
de que está
cometiendo un
despropósito
de
forma voluntaria
para
demostrarle a Dulcinea lo mucho que la quiere nos lleva a
considerar a este personaje como un
«loco cuerdo»
.
Confi rmaríamos la ide
a
del personaje
comentada en el ejercicio 13,
esto es, que don Quijote
amolda la realidad
(
vida
, mundo real)
a
sus deseos a través de su
imaginación
(
literatura
, mundo de
fi cción).
CAPÍTULO XIII, 2º PARTE
Este
texto es un
reflejo
entre
literatura
e
historia
. Se rompen las barreras
entre realidad y fi cción mediante el uso de distintos puntos de vista y
voces narrativas. De hecho, el narrador cuando dice la “historia cuenta” se
refi ere al manuscrito del historiador arábigo Cide Hamete
Benengeli
(historia) donde se recogerían los hechos contados en el
Quijote
(literatura).
1 JUNIO 2023
17, PÁG. 225
Sancho Panza destaca, en primer lugar, la
nobleza
y
toleran
-
cia
de su amo
, don Quijote,
quien en numerosas ocasiones le ha
prometido
el
gobierno
de una
ínsula
(párrafo 5)
. Y en segundo
lugar, resalta su
bondad
e
ingenuidad
, considerándolo incapaz de
cometer ninguna acción pervers
a ni actuar con malicia
(párrafo 7).
18, PÁG. 225
Sancho
hacia su amo
muestra
cariño
y una enorme
lealtad
,
pues confi esa la intención de
estar
a su
lado
pese a las múltiples
locuras que lleve a cabo.
Es un
compañero
ante las difi cultades o
impedimientos (trabajos).
19, PÁG. 225
En el capítulo XXV Sancho trata de
desengañar
a
don Quijote
de la idea de imitar a Amadís, mientras que aquí, en la segunda
parte de la obra, parece
contagiarse
de la
fantasía
e imaginación
de don Quijote o al menos es un poco masa
comprensivo
.
A este proceso de cambio se la ha llamado
quijotización
de
Sancho
(de ser realilsta pasa a ser fantasioso como don Quijote),
que tiene su correspondencia con la
sanchifi cación
de
don
Quijote
(de ser fantasioso pasa a ser más realista, como Sancho).
20, PÁG. 225
En el
Quijote
se emplea la técnica del
perspectivismo
o
multiplicación
de los
puntos de vista
a la hora de contar los
hechos narrados.
El
narrador nos habla al comienzo del texto de lo que
cuenta
«la
historia
» acerca de lo que les sucedió a los personajes del
Quijote
.
Con “historia” se refi ere a que lo que nosotros leemos lo
ha dejado por escrito un
historiador
en un
manuscrito histórico
escrito en caracteres árabes o aljamiados. Este manuscrito lo
encontraría
un
segundo narrador
que se serviría de un
traductor
para que fuera comprensible a los lectores.