Loading document…
Opening in Pages for Mac...
Your browser isn’t fully supported.
For the best Pages for iCloud experience, use a supported browser.
Learn More
Cancel
Continue
1º BACH
B
.
TEMA 1. LA COMUNICACIÓN
12
SEPTIEMBRE 2022
1.
LA COMUNICACIÓN VERBAL, PÁG. 10
En la
comunicación
interviene
n
signos lingüísticos
o verbales,
pero también otros
no lingüísticos
o no verbales que aportan
información (miradas, posturas, silencios, tono de voz, gestos,
distancias entre los interlocutores, etc).
A la hora de extraer el signifi cado de los mensajes, debemos
considerar la situación de comunicación o el
contexto situacional
en
el que se desarrolla el acto comunicativo. Ej. del padre y del hijo que
llega tarde y el hombre que pregunta la hora en la calle.
Vídeos explicativos:
Lenguaje no verbal. Quinésica y paralingüística.
Lenguaje no verbal II. Quinésica según culturas
.
13 SEPTIEMBRE 2022
2,
PÁGINA
. 13
El
tema
es la fi ebre y
sus
consecuencias en las personas.
Para determinar el tema debemos responder a la pregunta
¿de qué
trata el texto?
3,
PÁGINA
. 13
“Esta noche cuarenta”
alude a las décimas de
fi ebre
.
Lo sabemos
porque la
situación de comunicación
o contexto comunicativo tiene
lugar en un hospital.
Otros co
ntextos
: cuarenta
conductores sometidos a control de
alcoholemia
, comensales,
años que cumples después de la medianoche,
etc
1
1º BACH
B
.
TEMA 1. LA COMUNICACIÓN
15 SEPTIEMBRE 2022
6, pág. 13
Contexto comunicativo o situación comunicativa:
Un colegio, la casa de la familia donde vive el niño, un hospital donde
el niño necesita entretenerse con algún cuento.
La idea es que veáis hasta qué punto el contexto comunicativo
condiciona
el
signifi cado
de los mensajes. Además influye a la hora de
saber quién es el
emisor
, quién es el
receptor
y de qué hablan, en
defi nitiva, los
elementos de
l
acto comunicativo
.
7, pág. 13. ¿Qué quiere decir?
¿Todavía estás así?
Le recrimina su tardanza.
Un profesor le dice a su alumno en un examen: ¿Todavía estás así?
Date prisa porque queda poco tiempo. El alumno se siente mal
porque el profesor cree que es un alumno con difi cultades.
Elementos no lingüísticos
en la comunicación humana.
•
La
quinésica
estudia el signifi cado de los
gestos
según las culturas.
•
La
proxémica
analiza la
distancia física
entre emisor y receptor
según el grado de confi anza existente.
Todas estas disciplinas estudian aspectos de la comunicación que
no se deducen de las palabras. Son
informaciones pragmáticas (
Apdo
2.5. pág. 11).
2
1º BACH
B
.
TEMA 1. LA COMUNICACIÓN
Implicaturas conversacionales
(apdo 3.1, pág. 12). Informaciones
no dichas
que el receptor deduce del acto de comunicación mediante
un mecanismo de inferencia.
Ejercicios sobre implicaturas conversacionales
-1.
El parque es de todos. Gracias.
Implicaturas:
Deducimos que nos exigen cuidar el parque. Ser cívicos.
Al agradecer el gesto, dan por hecho que el receptor va a colaborar.
-
2
.
En una fi esta, el chico que nos gusta nos dice en pleno invierno:
¡
Qué calor hace aquí!
Implicaturas:
Se nos está insinuando.
Irónicamente, hace bastante frío.
-3
.
Delante de unos amigos, nuestra pareja dice:
nunca hablamos
entre nosotros.
Implicaturas:
1.
Quiere que nuestros amigos se enteren de que no hay buena
comunicación.
2.
Llamada de auxilio dirigida hacia los amigos.
3.
Se espera que nuestra pareja reconduzca la situación.
3
1º BACH
B
.
TEMA 1. LA COMUNICACIÓN
19 SEPTIEMBRE 2022
EJERCICIO 12, PÁGINA. 13
Texto 1. Implicaturas concersacionales
: alumno desconocedor de
la realidad del contexto educativo (lo pensaríamos nosotros y el
profesor); profesor, demasiado pesimista (lo pensaríamos nosotros y el
alumno).
Texto 2. Implicaturas conversacionales
. Casa demasiado
transitada. De allí, se desatan los celos.
Emisor y receptor amigos en una casa donde se supone que se
congrega mucha gente..
2. FUNCIONES DEL LENGUAJE (apdo 4, páginas 14 a 16)
Ejemplo de la maleta perdida por la compañía aérea
. Intención comunicativa: mostrar mi malestar
por lo sucedido y lograr que nos la devuelvan siendo fi el a los hechos. Dos tipos de funciones del
lenguaje:
1) La
representativa o referencial
para describir de forma
objetiva
lo
sucedido
.
2) La
expresiva o emotiva
para expresar nuestro
pesar
y
desaprobación
por el perjuicio provocado.
3)
Apelativa
o
conativa
para exigir la devolución inmediata.
4
Las
funciones del lenguaje
son el
propósito o los fi nes
que persigue
el
emisor
al emitir un
enunciado
o escribir un
texto
.
Debemos
relacionarlas con la
intención comunicativa.
1º BACH
B
.
TEMA 1. LA COMUNICACIÓN
•
Entrevista a Stephen King, pág.15
5
1º BACH
B
.
TEMA 1. LA COMUNICACIÓN
20 SEPTIEMBRE 2022
TEMA
. Responder a la pregunta:
¿De que trata el texto? Sentido global o motor.
La vida y ofi cio de escritor de S. King y la influencia de la crítica literaria.
INTENCIÓN COMUNICATIVA.
Es la
de informar
sobre la
vida laboral y personal
del
escritor Stephen King desde
su propia perspectiva.
14, PÁG. 15. La
fi nalidad
o intención comunicativa
de un texto se
relaciona con las
funciones del lenguaje
y con las
modalidades
oracionales.
FINALIDAD
FUNCIÓN DEL
LENGUAJE
TIPO DE
ENUNCIADO
(MODALIDAD
ORACIONAL)
Informar
de
manera
objetiva
Representativa o
referencial
Enunciativa
Expresar una
idea no
segura o personal
(subjetiva)
Expresiva o emotiva
Dubitativa
,
desiderativas,
exclamativa,
interrogativa.
Influir
o
provocar una
respuesta en el
receptor
Función conativa o
apelativa
Cierra la ventana,
por favor.
Modalidad
exhortativa
6
1º BACH
B
.
TEMA 1. LA COMUNICACIÓN
•
Primera oración subraya
da
Oración
enunciativa.
Función del
lenguaje: representativa o referencial.
•
Es
seguramente
el escritor vivo más popular del mundo
.
Oración
dubitativa
. No es seguro. Aporta
información subjetiva
(juicio de
valor del emisor).
Función del lenguaje
:
expresiva
.
Hablar
sobre el
propio
código
lingüístico.
Función
metalingüística
Haber se escribe con
h.
Modalidad
enunciativa
.
¿Qué quieres decir?
Modalidad
interrogativa y
dubitativa
Asegurarse
de que el
canal
de
comunicación
funciona.
Función fática o de
contacto
¿Me oyes bien?
Modalidad
interrogativa y
dubitativa
Llamar la atención
sobre la
forma del
mensaje
Función poética o
estética
Tus dientes son
perlas
Modalidad
enunciativa en
sentido poético y
fi gurado.
También desiderativa
y exclamativa.
7
1º BACH
B
.
TEMA 1. LA COMUNICACIÓN
•
¡De
hecho,
no puedo creer
que nos paguen a los dos por estar
haciendo esto
!
Oración exclamativa
. Emoción y opinión del
emisor.
Aporta información subjetiva
.
Función del lenguaje
:
expresiva.
22 SEPTIEMBRE 2022
15, PÁG. 15
-
Tema
.
¿De qué trata el texto? Ideal global, motor.
La
influencia
de la
educación
y
la
herencia
genética en la
inteligencia
.
-
Intención
comunicativa del texto:
concienciar
al
lector de la importancia de la inteligencia,
implicándose
el
autor en el texto e
incluyendo
también a los
receptores.
Predomina la
función expresiva
ya que estamos ante un
artículo
de
opinión
en el autor manifi esta un
punto de vista
sobre
un tema. Otras funciones: apela
tiva (pregunta línea 1) y
referencial (l. 5).
-
Resumen.
Subrayamos
las ideas y las
unimos
en una
explicación sobre el contenido esencial del texto.
La
inteligencia
es una capacidad que
depende a partes iguales
de
la
herencia
y
de
la
educación
. Al igual que sucede en el
póquer, donde cada jugador recibe unas cartas y triunfa quien
mejor las usa (
esfuerzo
, habilidad), cada individuo nace con una
capacidad y es labor del educador potenciarla al máximo.
8
1º BACH
B
.
TEMA 1. LA COMUNICACIÓN
16
, PÁGINA. 14. MARCAS DE SUBJETIVIDAD.
Son huellas
textuales que demuestran que el autor está dando una
opinión.
La marca más evidente de la
subjetividad
del
autor
es el
uso
de la primera
persona del singular
(
suelo
contar) y de la
primera
del plural,
yo más vosotros, que sois los destinatarios del texto
(nos, 12;
podemos
elegir, 13 y
podemos
hacer, 18 y 19).
Formula preguntas retóricas dirigidas al lector (función
conativa o apelativa
en la línea 1 y 17). El autor busca implicar al
lector en la problemática del texto, pero guiado por el punto de
vista de quien escribe.
Uso de adjetivos valorativos
con los que se juzga la
naturaleza de los conceptos tratados (Cartas
buenas
= inteligencia
bien usada/cartas
malas
= inteligencia mal usada).
26 SEPTIEMBRE 2022
REPASO DEL TEMA, pág. 19
1, PÁG 19. Escucha y lee el fragmento, y
explica qué relación existe entre el narrador y
Timothy.
Timothy es el guía de la persona que narra los
hechos. Entre ellos existe una
relación de respeto
,
tal y como se pone de manifi esto en el empleo de la
forma
usted
.
9
1º BACH
B
.
TEMA 1. LA COMUNICACIÓN
4, PÁG. 19. Tema, intención comunicativa y
resumen.
•
Tema
.
La visita al Soweto del apartheid.
•
Intención comunicativa.
Mostrar de forma
realista cómo se vivió en Sudáfrica el apartheid.
•
Resumen
. Subrayando las ideas clave y
conectándolas entre sí por el sentido de manera
que expliquen el contenido esencial del texto.
Al llegar a
Soweto
,
el
narrador
y
el guía
Timothy
visitan
una
exposición de fotografías
sobre el
apartheid
.
A la salida,
Timothy
siente orgullo
hacia dicha
lucha
, y ambos personajes
regresan
a
Johannesburgo
.
Allí, el narrador desea invitar a
Timothy a
comer,
pero este, por motivos laborales,
rechaza la
invitación
; sin embargo, le p
ide
a cambio
el
dinero
que iba a
gastarse en la comida, ya que quiere comprarse un coche. El
narrador le da cinco euros y se despiden.
27 SEPTIEMBRE 2022
10