Loading document…
Opening in Pages for Mac...
Your browser isn’t fully supported.
For the best Pages for iCloud experience, use a supported browser.
Learn More
Cancel
Continue
TEMA 13.
1º BACH A2.
EL COMENTARIO DE TEXTO
S
LITERARIOS
6 NOVIEMBRE 2020
INTRODUCCIÓN sobre QUÉ ES LA
LITERATURA.
Redacta una
defi nición de literatura
(texto
literario).
o
Expresión lingüística y estética. Función
estética o poética
. Texto y lenguaje
literario.
o
Conjunto obras literarias. Corpus de
obras literarias a lo largo de la historia.
Historia de la literatura.
El
texto literario
es aquel que se escribe
con una
intención artística
, se encuadra
dentro de una tradición literaria y busca
crear belleza
o remitir a un
mundo de
fi cción.
TEMA 13.
1º BACH A2.
EL COMENTARIO DE TEXTO
S
LITERARIOS
“Ir y quedarse, y con quedar partirse,
Lope de Vega (siglo XVIII).
2, PÁG. 135.
El
tema del texto
sería el
amor
como
sentimiento contradictorio
y
fuente de sufrimiento.
Se trata de un
texto lírico
porque
no
existe una
sucesión de acciones
como en la
narrativa, el
tema no progresa
, sino que
permanece inmóvil. Por el contrario,
se van
repitiendo
emociones y sensaciones que
subrayan el tema principal.
Frente a la narrativa y frente al teatro, el
poeta
parece
absorbido o ensimismado
por
la expresión de las vivencias amorosas. A
esto la crítica lo llama “aspecto
contemplativo de la experiencia poética”.
Por último, y según Tomachevski, se
evidencia una
falta de separación entre el
TEMA 13.
1º BACH A2.
EL COMENTARIO DE TEXTO
S
LITERARIOS
sujeto
(el yo poético)
y el objeto
(aquello
de lo que se habla). El resultado es una
visión del amor aplicada en términos
generales y universales.
“A Dorila”, pág. 135
3, pág. 135.
Tópicos
literarios
.
Procedimiento temático recurrente que
se repite en diferentes autores.
Tópico del
tempus fugit.
Al comienzo
del poema, donde se habla del
discurrir
inevitable del tiempo
y del carácter
efímero de la juventud (“floridos años”,
v. 19).
Memento mori
(momento de morir).
En las siguientes estrofas, la voz poética
TEMA 13.
1º BACH A2.
EL COMENTARIO DE TEXTO
S
LITERARIOS
hace referencia a la
vejez
(v. 13 y 14) y
a las
dolencias
del cuerpo que sufre con
el paso de la edad (“ayes nos fatigan”).
Carpe diem
.
Debido a la naturaleza
fugaz del tiempo y de la vida, el poeta
invita a
disfrutar del momento
y de la
juventud en las dos últimas estrofas (V.
31. “De la niñez gocemos”).
Locus
amoenus
(lugar agradable).
En los versos 27 y 28
nombra un lugar
agradable donde disfrutar del poco
tiempo que les queda (parras y suave
viento).
TEMA 13.
1º BACH A2.
EL COMENTARIO DE TEXTO
S
LITERARIOS
1.
EL COMENTARIO DE TEXTO
S
LÍRICOS
.
Cuadro de la página 134 “Elementos
formales de los textos líricos”.
Para
analizar un texto literario
debemos
atender:
•
Al contenido
.
Lo que dice
el texto:
tema y resumen, tópicos literarios.
¿Qué dice?
•
A la forma.
El
modo
particular
de
expresar
el
contenido.
¿Cómo lo dice?
Diferenciaremos los siguientes puntos:
-Doble circuito comunicativo
. Existen
dos circuitos comunicativos:
•
Circuito interno
dentro del texto.
Un emisor fi cticio, que es la voz del
TEMA 13.
1º BACH A2.
EL COMENTARIO DE TEXTO
S
LITERARIOS
poeta (yo poético), y se dirige a un
receptor (Dorila, v. 18, 25 y 26, pág.
135).
•
Circuito externo.
Un emisor, que es
el autor, y se dirige al lector.
-
Funciones del lenguaje
predominantes.
Predomina la
poética o estética
porque nos encontramos ante un texto
literario. Se da también la
expresiva
porque el yo poético manifi esta sus
emociones personales
en materia
amorosa.
Esta función la apreciamos en el uso de
marcas de subjetividad (cuadro pág.
TEMA 13.
1º BACH A2.
EL COMENTARIO DE TEXTO
S
LITERARIOS
14): uso de la primera persona del
plural (nos, v. 11, 14 y 15), de los
determinantes posesivos (
nuestra
frágil
vida, v. 20), las interjecciones (ay, v. 25
y primera estrofa) y la pregunta
retórica (¿qué te detiene?, v. 25).
2. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DEL
TEXTO NARRATIVO Y DRAMÁTICO
(teatral)
.
El
texto dramático
o teatral
, a
diferencia del narrativo, está destinado
a
ser representado
ante un auditorio. Lo
escribe un dramaturgo, y lo representa
una compañía dirigida por un director
TEMA 13.
1º BACH A2.
EL COMENTARIO DE TEXTO
S
LITERARIOS
escénico, que sigue el texto escrito por
el dramaturgo.
Hay personajes, espacio y tiempo
como en el
texto
narrativo
, pero a
diferencia
de éste, están más limitados
por los condicionantes materiales y
físicos del escenario y los decorados.
En el texto dramático las
acciones
se
muestras
a través del diálogo
de los
personajes, que actúan ante el público
como si el conflicto fuera real.
Sabemos que está destinado a
ser
representado
porque en el texto
escrito aparecen aclaraciones sobre la
puesta en escena llamadas
acotaciones.
TEMA 13.
1º BACH A2.
EL COMENTARIO DE TEXTO
S
LITERARIOS
En cuanto al
texto narrativo
,
recoge
una serie de
hechos
que
relata
una voz
fi cticia llamada
narrador
. Estos van
avanzando y creando interés en el
lector mediante la acción narrativa o
trama.
En este sentido, se
diferencia
del
texto lírico.
PRÁCTICA PÁG. 142.
-Leer la rima
de esta página, vamos
aplicando e
l método de comentari
o.
-
Revisamos las respuestas
del apartado
"Comentario de una rima de Bécquer"
excepto el análisis retórico y métrico.