Loading document…
Opening in Pages for Mac...
Your browser isn’t fully supported.
For the best Pages for iCloud experience, use a supported browser.
Learn More
Cancel
Continue
16 DE SEPTIEMBRE DE 2024
TEMA 1
LA COMUNICACIÓN
TEMA 1. 1º BACHILLERATO A. TEMA 1. LA COMUNICACIÓN
0. VIÑETA INICIAL, PÁG. 7
1.
LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN, pág. 8
1
DE
10
1
. PROF. HÉCTOR JOSÉ CAMPO NOGUÉS. CURSO 2024-2025
TEMA 1. 1º BACHILLERATO A. TEMA 1. LA COMUNICACIÓN
17 SEPTIEMBRE 2024
2. TIPOS DE COMUNICACIÓN, PÁG. 9
2
DE
2
2
. PROF. HÉCTOR JOSÉ CAMPO NOGUÉS. CURSO 2024-2025
TEMA 1. 1º BACHILLERATO A. TEMA 1. LA COMUNICACIÓN
20 SEPTIEMBRE 2024
2.1. Contexto situacional
Escanear los apuntes de los alumnos
.
23 SEPTIEMBRE 2024
3
DE
10
3
. PROF. HÉCTOR JOSÉ CAMPO NOGUÉS. CURSO 2024-2025
TEMA 1. 1º BACHILLERATO A. TEMA 1. LA COMUNICACIÓN
4
DE
4
4
. PROF. HÉCTOR JOSÉ CAMPO NOGUÉS. CURSO 2024-2025
TEMA 1. 1º BACHILLERATO A. TEMA 1. LA COMUNICACIÓN
2.2. Funciones de lenguaje, pàg. 10
Ejemplo de la maleta perdida por la compañía aérea
. Intención comunicativa: mostrar mi
malestar por lo sucedido y lograr que nos la devuelvan siendo fi el a los hechos. Dos tipos de
funciones del lenguaje:
1) La
representativa o referencial
para describir de forma
objetiva
lo
sucedido
.
2) La
expresiva o emotiva
para expresar nuestro
pesar
y
desaprobación
por el perjuicio provocado.
3)
Apelativa
o
conativa
para exigir la devolución inmediata.
26 SEPTIEMBRE 2024
7, PÁG. 11.
Determina la
función del lenguaje
que aparece en
cada ejemplo. Hay que tener en cuenta la intención
comunicativa que se persigue en cada situación de
comunicación
.
1.
Función apelativa.
Busca
influir
en el
receptor
para que le
pase con el señor Blunt. Mensaje alternativo:
Disculpe, ¿podría hablar con el señor Blunt?
2.
Función poética
. Busca
destacar
la belleza del
mensaje
.
Función expresiva
porque trasmite e
mociones
.
3. Función metalingüística.
Habla de un aspecto propio del
código
de la
lengua
(tú, como pronombre).
5
DE
10
5
. PROF. HÉCTOR JOSÉ CAMPO NOGUÉS. CURSO 2024-2025
Las
funciones del lenguaje
son el
propósito o los fi nes
que
persigue el
emisor
al emitir un
enunciado
o escribir un
texto
.
Debemos relacionarlas con la
intención comunicativa.
TEMA 1. 1º BACHILLERATO A. TEMA 1. LA COMUNICACIÓN
3. COMUNICACIÓN NO VERBAL, pp. 12 a 13
Muchas de las informaciones de los procesos comunicativos
las recibimos a través de
signos
de
carácter no verbal
(no
lingüísticos): gestos, posturas, silencios, miradas, tono de voz,
distancia entre los interlocutores. La
semiótica
es la disciplina
de la lengua que los estudia.
6
DE
6
6
. PROF. HÉCTOR JOSÉ CAMPO NOGUÉS. CURSO 2024-2025
TEMA 1. 1º BACHILLERATO A. TEMA 1. LA COMUNICACIÓN
9, PÁG. 13. Códigos no verbales según la semiótica.
10, PÁG. 13. Explica qué tipo de comunicación no verbal
aparece en cada ejemplo.
Comunicación no
verbal
según la
semiótica
Propiedades.
¿Qué estudia?
Ejemplo
Cinésica (Kiné,
gesto)
Signifi cado de los
gestos
y los
movimientos
corporales
Dar la mano.
Cruzar los brazos
mientras se habla.
Proxémica
Relaciones de
cercanía
y de
lejanía
entre las
personas y los
objetos
que
intervienen en una
determinada
situación
comunicativa.
Hablar más o
menos cerca de
las personas
según el grado de
confi anza.
Paralingüística
Elementos que
acompañan a la
voz
y a la
boca
Tono y volumen
de voz; llanto,
grito, bostezo o
silencios.
7
DE
10
7
. PROF. HÉCTOR JOSÉ CAMPO NOGUÉS. CURSO 2024-2025
TEMA 1. 1º BACHILLERATO A. TEMA 1. LA COMUNICACIÓN
a)
Usar un
tono
de
voz
apagado
a la hora de contar una
noticia.
Paralingüística
. Expresaría
desinterés
.
b)
Ponerse el dedo índice apuntando hacia la sien y mirar
fi jamente a una persona.
Cinésica.
Falta de cordura (está loco/a) o amenaza de muerte.
c)
Colocar al alumnado de una clase en fi las individuales durante
el desarrollo de un examen.
Proxémica.
La
distancia
mayor evitaría que copiase o lo
intentase.
11, PÁG. 13
. Dos
situaciones
diferentes con dos
distancias
diversas entre los interlocutores según el grado de confi anza.
-Entre amigos/as.
Distancia
media o
corta
.
Más confi anza.
-Relaciones profesionales. Distancia
larga.
Menos confi anza.
30 SEPTIEMBRE 2024
12, PÁG. 13.
Indica qué
códigos no verbales
pueden aparecer
para expresar los siguientes
estados de ánimo.
A) Felicidad
8
DE
8
8
. PROF. HÉCTOR JOSÉ CAMPO NOGUÉS. CURSO 2024-2025
TEMA 1. 1º BACHILLERATO A. TEMA 1. LA COMUNICACIÓN
Sonrisa, saltos, abrazos (alegría, sorpresa); gritos de júbilo
o de alegría, aplauso.
B) Aburrimiento
Desgana en la expresión, bostezo, silencio, mirada perdida.
C) Enfado
Tono de voz elevado, fruncir el ceño, cruzar los brazos
enérgicamente, miradas duras desafi antes de reproche.
Lenguaje no verbal. Quinésica y paralingüística.
4. VARIEDADES DE LA LENGUA, pp. 14 a 16
Son las
diferentes formas
de utilizar la
lengua
según la
situación
de comunicación (variedades diafásicas: registro
formal e informal), el
nivel cultura
l (variedades diastráticas: nivel
vulgar, medio y culto) y el
lugar
de procedencia del hablante
(variedades diatópicas: dialectos, español de América).
18 , PÁG. 15. Observa la entrevista y responde.
A)
Trata de la
trayectoria profesional
y
personal
de Vargas
Llosa y de su libro
La civilización del espectáculo.
9
DE
10
9
. PROF. HÉCTOR JOSÉ CAMPO NOGUÉS. CURSO 2024-2025