Loading document…
Opening in Pages for Mac...
Your browser isn’t fully supported.
For the best Pages for iCloud experience, use a supported browser.
Learn More
Cancel
Continue
Estudio de Juan Manuel Infante Moraño sobre DON JUAN de José Zorrilla
Análisis de
Don Juan Tenorio
Cada año, en los primeros días de noviembre, para
conmemorar el día de Difuntos, se pone en escena el
Tenorio
de Zorrilla, continuando así una vieja tradición iniciada en el
siglo XVIII. Por ello,
Don Juan Tenorio
ha pasado a ser la obra
más popular de la escena española y su protagonista, con don
Quijote y Celestina, la fi gura más signifi cativa de la literatura
hispana.
Don Juan Tenorio
se estrenó en el Teatro de la Cruz el
28 de marzo de 1844, con éxito discreto. Zorrilla, necesitado de
dinero, vendió los derechos de la obra a su editor, lo cual
lamentó toda su vida, aunque se sentía orgulloso de que la
aparición anual en escena no lo dejara ni envejecer ni morir. No
obstante, hubo algo de antipatía del autor ante el personaje
que le sobrevivió y superó en fama, de modo similar al de
algunos autores de novelas policiacas, deseosos de matar a sus
personajes, como Conan Doyle y su Sherlock Holmes. La
antipatía de Zorrilla por don Juan encuentra expresión en las
numerosas autocríticas que desgranó sobre su obra más
conocida.
Argumento
1
de
1
Estudio de Juan Manuel Infante Moraño sobre DON JUAN de José Zorrilla
Don Juan Tenorio y don Luis Mejía se dan cita en una
hostería de Sevilla para comprobar el resultado de la apuesta
que hicieron un año antes: quién sería capaz de seducir a más
mujeres. Ha ganado don Juan, pero la insolencia de los dos
libertinos les lleva a hacer una nueva apuesta: la seducción de
una monja y de una mujer a punto de casarse. Don Juan entra
en el convento, rapta a doña Inés y, seguidamente, seduce a
doña Ana, con quien iba a casar don Luis Mejía al día siguiente.
El comendador don Gonzalo, padre de doña Inés, y don Luis
llegan a la casa de don Juan dispuestos a vengarse, pero don
Juan -tras jurar al comendador el amor que siente por doña
Inés y ser rechazado por este- mata a ambos y huye de la
ciudad por el Guadalquivir. Cinco años después, don Juan
regresa a Sevilla, mas donde estaba su palacio se halla ahora el
panteón de sus propias víctimas, entre ellas doña Inés. Don
Juan invita a cenar a la estatua del comendador, que
corresponde a la invitación y anuncia el castigo para el
burlador, pero don Juan se arrepiente en el último instante de
su vida y consigue la salvación de su alma por mediación de
doña Inés.
2
de
11
Estudio de Juan Manuel Infante Moraño sobre DON JUAN de José Zorrilla
Estructura
Los 3.815 versos del
Don Juan Tenorio
se nos presentan
estructurados en dos partes desiguales: la primera tiene cuatro
actos (vv. 1-2639) y la segunda, tres (vv.
2640-3815
)
. Ambas
suceden respectivamente en una noche, separadas por un
lapso de cinco años. Este espacio de tiempo era
dramáticamente necesario para dar verosimilitud al cambio de
escenario (sobre el antiguo palacio de don Diego Tenorio se ha
construido un cementerio con estatuas) y para dejar constancia
de que don Juan ha cambiado de actitud: ha servido
valerosamente al Emperador y aún ama a doña Inés.
La primera parte cambia continuamente de acción y de
escenario y transcurre en un tiempo demasiado concentrado
(que el propio Zorrilla criticó): las ocho en la hostería, las nueve
en el convento, las diez en la calle de doña Ana, las doce
pasadas en la quinta de don Juan. Tanto movimiento sitúa esta
parte próxima a las comedias de capa y espada del teatro
clásico.
La segunda parte, por el contrario, tiene el ritmo pausado
que marcan un reloj de arena, el doblar de las campanas y el
3
de
3
Estudio de Juan Manuel Infante Moraño sobre DON JUAN de José Zorrilla
canto de los salmos, y sólo dos escenarios: el panteón de los
Tenorio y el comedor de don Juan. La reflexión sustituye a la
acción y el drama se acerca a la moralidad de los autos
sacramentales.
Zorrilla construye, pues, su obra sobre una estructura dual:
dos partes, dos mujeres seducidas (doña Inés y doña Ana), dos
burladores (don Juan y don Luis), dos padres (don Gonzalo y
don Diego), dos rivales que piden venganza (don Gonzalo y
don Luis), dos amigos (Centella y Avellaneda), dos criadas
alcahuetas (Brígida y Lucía), dos sombras que se disputan el
alma de don Juan (la de doña Inés y la de don Gonzalo), dos
caras del mismo hombre: un don Juan dispuesto para la vida,
otro don Juan preparado para la muerte; una actitud para la
condena, otra para la salvación.
Tradición y originalidad de
Don Juan Tenorio
El mito del seductor de mujeres y del doble convite del
vivo al muerto y del muerto al vivo pertenece a una larga
tradición popular, recogida en cuentos y romances: difuntos
que regresan en procesión, calaveras invitadas y testigos que
contemplan su propio cadáver entre los
integrantes de la
4
de
11
Estudio de Juan Manuel Infante Moraño sobre DON JUAN de José Zorrilla
procesión
. Pero los precedentes más directos son
El burlador
de Sevilla
(1630), de Tirso de Molina y
No hay plazo que no se
cumpla ni deuda que no se pague
o
El convidado de piedra
(1714), de Antonio de Zamora.
Zorrilla conocía bien estas obras, a cuya representación
debió asistir más de una vez, y de ellas toma el esquema básico
del mito: un hombre apuesto y mujeriego, unas mujeres
engañadas, un muerto a quien se convida a cenar y de quien se
recibe mutua invitación, y un plazo que está próximo a
fi nalizar
.
El propio Zorrilla había escrito antes del
Tenorio
algunas obras en
las que aparece ya la fi gura del seductor, como
Vivir loco y morir más
(1837),
El capitán Montoya
("es de las armas la joya/ y de las hembras
imán") y
Margarita la tornera
(1840), lo que demuestra que era un tema
que rondaba su mente antes de decidirse a realizar la refundición del
drama de Tirso y sustituir en los escenarios el de Zamora, como fue su
propósito.
[
Don Juan de Tirso, condenado, frente a Don Juan de Zorilla,
salvado].
Pero cada don Juan es hijo de su tiempo.
El burlador
de Tirso se
condena, porque para el dramaturgo barroco, la salvación sólo se
consigue con una vida de fe, no de pecado. No hay salvación para
quienes -como su don Juan- desprecian la gracia de Dios y su
5
de
5
Estudio de Juan Manuel Infante Moraño sobre DON JUAN de José Zorrilla
misericordia. Se condenan los que desconfían (como Paulo en
El
condenado por desconfi ado
). Ese es su mensaje moral, en consonancia
con las ideas contrarreformistas del Concilio de Trento (1563). La
condena del seductor señala el triunfo de la justicia divina. En cambio, el
Don Juan
romántico de Zorrilla alcanza la salvación, porque
gracias al
amor de doña Inés, se arrepiente de su vida pasada
en el último
instante. La
salvación
de don Juan ensalza la
misericordia
infi nita de
Dios
y el
triunfo
del
amor absoluto más allá de la
muerte
.
[En consecuencia],
La salvación por amor es la solución cristiana y
romántica que Zorrilla dio a su obra ("
drama religioso-fantástico
"), y
que provocó el entusiasmo del espectador y la popularidad del autor
casi de inmediato.
Personajes
•
El personaje de
don Juan
es, como sus modelos, un joven
seductor
, hijo de buena familia, que utiliza fortuna y prestigio para su
propio
placer
. Su
poder
radica en las
palabras
que emplea, de ahí
que escriba con máxima concentración una extensa y cuidada carta
(una palabra marca a doña Inés, otra a don Gonzalo y otra al mismo
don Juan). Es
jugador
,
pendenciero
,
rechaza
los
valores sociales
establecidos (
honor, matrimonio, religión, autoridad paterna...) y se
comporta como un ser diabólico, un Lucifer; pero conoce a doña
Inés
y
se enamora
repentinamente. Ella va a
cambiar
la
manera de ser
del burlador,
que pasa de ser fuego abrasador en el que cae la
6
de
11
Estudio de Juan Manuel Infante Moraño sobre DON JUAN de José Zorrilla
novicia apenas recibe su carta, a llama purifi cada por el amor de doña
Inés. No será ya el seductor de antes, sino un seducido, una fi gura
romántica que, paradójicamente, sepulta al rebelde héroe romántico.
El don Juan de Zorrilla se diferencia de los que le precedieron por su
lucha interior entre una conciencia que le empuja a mantener la fama
conseguida ("Sabed, señor capitán, / que yo soy siempre don Juan") y
otra conciencia que aspira a borrarla.
Doña Inés
es el personaje clave de la
obra
[...]
Se enamora
de don
Juan
casi
por
hechizo
, y poco a poco el
fuego amoroso
la lleva hasta
una pasión arrebatadora ("yo voy a ti / como va sorbido al mar ese
río"). Don Juan la abandona y doña Inés muere, pero ella ha apostado
con Dios la salvación de los dos o su condena. Doña Inés es la
esencia
del
amor cristiano
, un "ángel de amor" capaz de
sacrifi carse
por la
salvación
del
libertino
. Intermediaria entre el cielo y la tierra,
representa el triunfo absoluto del amor frente al honor familiar, la
venganza y la muerte.
•
Don Luis Mejía
tiene su ascendente en el marqués de la Mota de
la obra de Tirso. Es el contrincante de Tenorio, con quien
rivaliza
en
burlas
y
calaveradas
(véase el paralelismo en el relato de las fechorías
de ambos: parte primera, escena I, acto XII). Es él quien
provoca
la
nueva apuesta
: el rapto de la novicia y la seducción de su prometida.
7
de
7
Estudio de Juan Manuel Infante Moraño sobre DON JUAN de José Zorrilla
•
El
comendador don Gonzalo de Ulloa
, padre
de doña
Inés
,
representa el
poder
y la
moral
que
don Juan rechaza
. Preocupado
antes por su
honra
que por su hija, irrespetuoso con la abadesa, a
quien insulta, su pecado consiste en desentenderse de la salvación de
don Juan. Si Tirso utiliza a este personaje como ejecutor del castigo
divino, Zorrilla lo condena por su actitud anticristiana.
La
estatua
del comendador (segunda parte) es la encargada de
arrastrar
a
don Juan
a las puertas del
infi erno
, pero don Juan se
salva
gracias a la
mediación
angelical de doña
Inés
.
•
Otros personajes tienen un
papel secundario
: don
Diego Tenorio
r
epresenta la fi gura tradicional del
padre
aristócrata
y
severo
("¡Que
un hombre de mi linaje / descienda a tan ruin mansión!")
[que posee
el orgullo social de la
nobleza
]
. En su enfrentamiento con su hijo
pueden descubrirse ecos de las discrepancias de Zorrilla con su
padre.
Brígida
,
aya
de doña
Inés
, es el polo opuesto de ella y
complemento
necesario de
don
Juan
. Siguiendo la
tradición
de
trotaconventos
,
celestinas
[y alcahuetas]
vende amores, facilita la
reunión de los amantes y, en consecuencia, la seducción de la novicia.
Ciutti
tiene sus
antecedentes
en la fi gura del "
gracioso
" del teatro del
Siglo de Oro, aunque está más desdibujado que éstos. Si el Catalinón
de
El burlador
de Tirso es signo de nobleza y voz de la conciencia de
8
de
11
Estudio de Juan Manuel Infante Moraño sobre DON JUAN de José Zorrilla
don Juan, el Ciutti de Zorrilla es simple
colaborador
en las
aventuras
de
Tenorio
.
Lucía
representa la
criada
materialista
e
infi el
que por
dinero
vende a su señora,
doña
Ana
de Pantoja, prometida de don Luis Mejía.
Estos personajes quedan trazados demasiado superfi cialmente: doña
Ana de Pantoja sólo aparece en dos rápidas escenas del acto II, su
encuentro con don Juan se sobrentiende, y el cambio de actitud de
Lucía es poco verosímil. Ello demuestra que el interés de Zorrilla estaba
en la caracterización de don Juan y doña Inés, en la evolución
psicológica de ambos.
No
utiliza la fi gura del
rey
(que aparece en Tirso y en Zamora)
porque la visión romántica de Zorrilla pasa por que el
orden
se
restablece a partir del
arrepentimiento individual,
es decir, de la
conciencia del personaje
[y no mediante la intercesión del monarca,
máximo exponente en la escala social estamental].
[Temas propios del Romanticismo que aparecen en la obra]
La obra la encuadramos dentro del
Romanticismo español,
surgido en nuestro país durante el
siglo XIX
en la
década
de los
30
al
regreso de los liberales exiliados por Fernando VII.
Se trata de un artístico y cultural surgido en occidente entre fi nes
del s. XVIII y mediados del XIX, como
reacción
contra el formalismo
neoclásico y el
racionalismo
ilustrado diociochescos en defensa de las
9
de
9
Estudio de Juan Manuel Infante Moraño sobre DON JUAN de José Zorrilla
formas libres, del
sentimiento,
la
pasión, la imaginación creadora
y de
la individualidad del
artista y su genio creador.
El Romanticismo supuso la victoria del sentimiento sobre la razón,
de la fantasía sobre el análisis crítico y de la libertad y la sensibilidad
sobre cualquier imposición a la creación personal.
Se produce una exaltación de las pasiones, teñida a veces de un
sentido trágico.
En su predilección por tiempos y lugares exóticos, el artista
romántico desata su fantasía y recrea mundos, tanto del pasado como
de un presente impregnado de
melancolía
.
Entre los temas y motivos románticos presentes en el Don Juan
Tenorio de Zorrilla destacan según el IES Avempace:
Lugares sombríos y solitarios
, como el
cementerio
, donde cobra
vida la escultura de
don Gonzalo
.
•
Hay un
amor imposible
entre
don Juan
y
doña Inés
, que hace
que la dama muera de pena, ya que
don Juan
huye a
Italia
abandonándola, después de haber matado a
don Gonzalo
y
don
Luis
, quienes, aún muertos, le persiguen.
•
El
héroe
es de
familia noble
,
solitario
y
calavera
, algo propio de
su tiempo y contrario a la
tradición cristiana medieval
, encarnada
por
don Gonzalo
. La
heroína
se adapta a los cánones, tanto físicos
como espirituales, del drama romántico; representa la
inocencia
y
la
virtud cristianas
.
10
de
11