Loading document…
Opening in Pages for Mac...
Your browser isn’t fully supported.
For the best Pages for iCloud experience, use a supported browser.
Learn More
Cancel
Continue
1
BACH B GR 2.LA LI
́
RICA MEDIEVAL
18 NOVIEMBRE 2020
20 NOVIEMBRE 2020
La
lírica medieval
está vinculada a la
oralidad
ya que la mayoría de los textos se
compusieron
y difundieron oralmente. Sus
orígenes se remontan a
fi nales del siglo X
, a
composiciones escritas en mozárabe (lengua
romance hablada por los cristianos que
habitaban en territorio musulmán) llamadas
jarchas.
1
1
BACH B GR 2.LA LI
́
RICA MEDIEVAL
1. LA EDAD MEDIA Y SU LITERATURA,
páginas 144 a 146
-La sociedad en la Edad Media (1.1., pág. 144)
-La interculturalidad (1.2., pág. 145).
-La mentalidad medieval (1.3., pág. 146).
-Rasgos generales de la literatura medieval.
(1.4., pág. 146)
2. LA LÍRICA POPULAR, página 147
3. LA LÍRICA POPULAR EN LA PENÍNSULA,
páginas 147 a 148
-Las jarchas
(3.1., pág.147). Revisar el
ejercicio 1 y 2.
1, pág. 149 y 2.
Las tres composiciones son
jarchas,
composiciones en mozárabe en las que una
mujer se dirige a su madre o hermanas para
expresar una
pena de amor
hacia su amado
(habib).
2
1
BACH B GR 2.LA LI
́
RICA MEDIEVAL
-Las cantigas de amigo
(3.2., pág. 148).
.
3, pág. 149 “Quantas sabedes amar amigo”,
pág. 148
El
emisor fi cticio
es una mujer; el receptor
serían otras mujeres enamoradas de sus
respectivos “amigos”.
4, pág. 149
En
sentido metafórico
, el yo poético
femenino anima a sus semejantes a
acompañarla al mar de Vigo donde
culminar
encuentros amorosos
expresados
eufemísticamente “nos bañaremos en las olas”,
“mar agitado”.
5, pág. 149. “Ai ondas…”, pág. 149
Las cantigas, como otros poemas de la
lírica
tradicional
, buscan favorecer el
recitado
y la
memorización.
Para
ello recurren al
paralelismo
o uso de una misma estructura
gramatical en las dos estrofas. De este modo,
3
1
BACH B GR 2.LA LI
́
RICA MEDIEVAL
logran crear un ritmo melódico y pegadizo que
conmueve al público.
Dado que existe un
receptor interno
inanimado
que actúa de confi dente y suele ser
la
naturaleza,
es frecuente que se use el
vocativo (
ondas que vine a ver/mirar
) y las
preguntas retóricas
que no exigen respuesta,
con las que mostrar la frustración y soledad del
emisor.
-Los villancicos
(3.3., pág. 148).
Revisar los
ejercicios 7 a 10.
“Dentro en el vergel”, ejercicios 7 y 8, pág.
149
7
7
En
sentido literal
, una mujer se dirige a
su madre para anunciarle que van a matarla
dentro del vergel.
El
vergel
y el
rosal
simbolizan la
actividad
sexual
, ya que desde la tradición literaria
clásica, el motivo de la
“recogida de flores
” se
4
1
BACH B GR 2.LA LI
́
RICA MEDIEVAL
convierte en metáfora de la pasión amorosa y
del encuentro entre los amantes
.”Matar” o
morir”
simboliza la
pérdida
de la
virginidad.
8
Desde el
punto de vista métrico,
nos
encontramos ante un villancico provisto de
estribillo
(vv. 1 y 4) al que le sigue una
glosa
,
que incluye la
mudanza
(vv. 5-6) y la
vuelta
(vv.
9 y 10).
A su vez, podernos afi rmar que se trata de
un villancico porque se trata de composiciones
breves de la lírica tradicional compuestas
en
castellano.
“Gentil caballero”, ejercicios 9 y 10
9 Se
repite el tema del encuentro sexual en un
convento expresado eufemísticamente
(
limones, senos
) con participación a modo de
5
1
BACH B GR 2.LA LI
́
RICA MEDIEVAL
diálogo de la mujer, que valora el resultado del
acto carnal (daño, pérdida de la virginidad).
10 Métricamente,
se repite el esquema de
la composición anterior. Se incorporan dos
versos que sirven de enlace entre la mudanza y
la vuelta.
6
1
BACH B GR 2.LA LI
́
RICA MEDIEVAL
4. LA LÍRICA CULTA, págin
a
150
5. LA LÍRICA CULTA PENINSULAR, pág. 150
Cómo influye la lírica provenzal francesa en
la lírica culta de la península. A partir de
mediados del XIV, su influencia en la poesía
cancioneril castellana.
6. LA
POESÍA CANCIONERIL, páginas 151 a
153
Los cancioneros como recopilaciones de la
poesía cancioneril.
6.1. La canción, pág. 151. Derivaría de la
cansó provenzal. El amor cortés y sus
características.
6.2. El decir, pág. 151. Influencia de la poesía
italiana del XIV (Dante).
7. LOS GRANDES POETAS CANCIONERILES,
pág. 152 y 153
7
1
BACH B GR 2.LA LI
́
RICA MEDIEVAL
7.1. El marqués de Santilla
na
, pág. 152
Aspectos destacados en clase.
2 DICIEMBRE 2020
7.2. Juan de Mena, pág. 152
Aspectos destacados en clase.
8
1
BACH B GR 2.LA LI
́
RICA MEDIEVAL
Repasar los ejercicios
pág. 153.
7.3. Jorge Manrique y
Coplas a la muerte de su
padre
9
1
BACH B GR 2.LA LI
́
RICA MEDIEVAL
-
Google
Jorge Manrique
Tinglad
o.
Aspectos
destacados en clase.
-Aspectos destacados en clase.
10