Loading document…
Opening in Pages for Mac...
Your browser isn’t fully supported.
For the best Pages for iCloud experience, use a supported browser.
Learn More
Cancel
Continue
T16. 1º BACHILLERATO B.. La prosa y el teatro medievales. La
Celestina
.
26 MARZO 2019
1.
LOS ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA, apdos 1 a 5, resumen pág. 182
La
prosa
hasta mediados del XIV
es
histórica
y en forma de
traducciones
.
A
partir de mediados del XIV
surge la
prosa literaria
en forma de
apólogos
o
ejemplos
,
cuentos con moraleja que transmiten una enseñanza. Destaca
D. Juan Manuel
con el
Conde Lucanor.
3, PÁG. 173 EJEMPLO XIII. De lo que
aconteció
a un hombre que cazaba perdices.
El conde Lucanor
pide consejo
a su
criado
Patronio sobre cómo actuar con
personas
que lo
perjudican
pero parecen mostrarse
afectadas por ello
.
Este probema guarda relación con el cuento o
ejemplo
de las perdices porque la
opinión
de la
perdiz sabia
coincide
con el
consejo
que le da Patronio al conde.
2, PÁG. 173
. Analiza la
estructura narrativa
del ejemplo XIII.
Como conclusión del
Conde Lucanor
debemos decir que su fi nalidad era transmitir
modelos
de
conducta
para los
nobles
a la hora de gobernar sus posesiones,
mantener
su
honra
y lograr la
salvación
del
alma
.
Ç
Marco narrativo
Relato enmarcado
Desde el principio hasta "había sido
aquello" (1) y "Vos señor conde Lucanor ..."
hasta el fi nal (2).
Incrustado
entre las
dos partes
del
marco
narrativo
, es decir, desde "Señor conde..."
hasta "que le pesa mi daño."
ESTRUCTURA DEL TEXTO
1
de
1
T16. 1º BACHILLERATO B.. La prosa y el teatro medievales. La
Celestina
.
2.
LA PROSA DE FICCIÓN, apdo 5 resumen pág. 182
A fi nales de la Edad Media, que la nobleza se hizo más cortesana, se ponen de
moda los libros que hablan de
amores no c
o
rrespondidos
(
libros de aventuras
sentimentales
) y los que extrañan los viejos hechos heroicos de los héroes de los cantares
de gesta (
libros de aventuras caballerescas
o "novelas" de caballerías).
6, PÁG 175
Al entrar en un denso bosque, O
riana
siente sueño y Amadís decide dirigirse a un
valle, un
lugar idílico
donde poder descansar. Al carecer de alimento, Amadís envía a
Gandalín a la ciudad
para que se lo facilite a cambio de un anillo de Oriana. Se trata de
una excusa para que los amantes
consum
a
n su amor
.
7, PÁG. 175
El lugar donde sucede el encuentro de los amantes reproduce el tópico del
locus
amoenus
o
lugar agradable y embellecid
o
,
ideal para el descanso y para el amor. Al ser
el público cortesano, este amor secreto y cortés requería de la discreción.
8, PÁG. 175
Metafóricamente se alude a la
pérdida de la virginidad
por parte de Oriana
cuando se dice que
dejó de ser
doncella para convertirse en
dueña
.
Se usa este vocabulario con la intención de ocultar un amor ilícito, en muchas
ocasiones fuera del matrimonio, y al mismo respetar los códigos morales.
9, PÁG. 175.
Narrador omnisciente
, que juzga y valora los comportamientos de los personajes.
Afi rma que la unión amorosa es debida a la soltura
de Oriana, que contrasta con la
prudencia de Amadís.
Esta afi rmación reproduce los códigos de vasallaje propios del
amor cortés , según el cual la amada era la dueña (midons o señor feudal) y el amado, el
vasallo.
2
de
4
T16. 1º BACHILLERATO B.. La prosa y el teatro medievales. La
Celestina
.
27 MARZO 2019
10, pág. 175
El narrador es testigo de los hechos que presencia. Se emociona al presenciar la
impotencia de Leriano por Laureola. Lo justifi ca el último párrafo.
11, pág. 175
El efecto que provoca en el narrador la muerte de Leriano
se exagera (hipérbole)
hasta el punto de afi rmar que es injusto tratar de describir con palabras el dolor que sintió.
Hay una
mezcla
de
mentalidad sagrada y profana
cuando a este respecto afi rma
que el sufrimiento lo llevaría a la otra vida
. Está
anteponiendo
(poniendo por delante) los
deseos
y las emociones
humanos
a la
voluntad
divina
de elegir el
momento
de nuestra
muerte
y la
fe
en su
amada
, a la fe en Dios: “ Así quedó su muerte en testimonio de su fe).
29 MARZO 2019
Además, la escena se interpreta, según José Manuel Cacho Blecua, como una
inversión de la Eucaristía, en la que Leriano, mártir de amor rechazado por Laureola,
comulga así con su amante
.
13, pág. 175.
Recursos expresivos
o fi guras literarias que se utilizan en el texto “El
Autor” y “Oriana y Amadís”
FIGURAS LITERARIAS
FIGURA LITERARIA
CONCEPTO
¿
DÓNDE ESTÁN
?
EFECTO QUE
PROVOCAN
EPÍTETO
Adjetivo embellecedor no
necesario
“
Verde
hierba” (I, l. 13)
Resalta
la
belleza
del
lugar idílico en que se
encuentran.
METÁFORA
Identifi car un término real
con otro imaginario
“
Encendidas llamas
de
sus amores” (I, l. 15)
Subraya
la naturaleza
apasionada del
amor
.
PARALELISMO
Estructuras sintácticas
parecidas
TIEMPO+VERBO+INF:
-Cuando+pensaba
+rasgaslas
-Cuando+pensaba
+ponerlas (II, l. 5 y 7)
Crean
ritmo
y destacan
las
acciones relevantes
(abrir las cartas que
esconde las emociones)
3
de
3
T16. 1º BACHILLERATO B.. La prosa y el teatro medievales. La
Celestina
.
POLISÍNDETON
Utilizar varios nexos
seguidos del mismo tipo
Final 1er párrafo II. Se
repite la conjunción
copulativa “y” (adición,
suma, acumulación)
Efecto de
acumulación
que destaca las
consecuencias
del
dolor
amoroso.
HIPÉRBOLE
Exageración de
emociones
Dolor en el narrador
testigo por la muerte de
Leriano
Comentado en ejercicio
11, pág. 175
FIGURAS LITERARIAS
4
de
4