Loading document…
Opening in Pages for Mac...
Your browser isn’t fully supported.
For the best Pages for iCloud experience, use a supported browser.
Learn More
Cancel
Continue
TEMA 17. LA LÍRICA RENACENTISTA. 1º Bachillerato B
21 MARZO 2023
0. INTRODUCCIÓN AL SIGLO DE ORO. IDEAS BÁSICAS PODCAST
ACTIVIDAD 1. Escucha el podcast de Mila Miranda y toma apuntes con las ideas
más relevantes
https://www.ivoox.com/espacio-literatura-historia-literatura-el-audios-
mp3_rf_2409772_1.html
PRERRENACIMIENTO. Previo al Renacimiento.
Actitud vitalista frente al teocentrismo
medieval.
Teatro
.
Dos tipos
:
Religioso. En las iglesias.
Auto de los Reyes Magos
,
única obra de teatro medieval
conservada.
•
El
teatro prerrenacentista
es el
protagonizado por pastores
:
Lucas Fernández
y Juan
del Encina.
•
La
Celestina
. Comedia humanística o novela dialogada
.
PROSA. DOS tipos:
1
TEMA 17. LA LÍRICA RENACENTISTA. 1º Bachillerato B
•
Prosa misógina
. Odio a la mujer.
El corvacho
del Arcipreste de Talavera;
La cárcel de
amor
de Diego De San Pedro.
•
Prosa didáctica
. Transmite una enseñanza.
El conde Lucanor
de Don Juan Manuel.
POESÍA
.
•
Cancioneros
. En la corte. Amor cortés, procedente de la poesía provenzal.
•
Lírica culta.
JUAN de MENA,
Laberinto de Fortuna;
Marqués de SANTILLANA, Las
serranas;
Coplas a la muerte de su padre
de Jorge MANRIQUE.
27 MARZO 2023
ACTIVIDAD 2
•
Acceso podcast:
https://www.spreaker.com/show/tema-17-la-lirica-renacentista
-
RENACIMIENTO. Movimiento cultural
surgido en
Italia
en el siglo
XIV. A España llega
a principios del XVI
.
Ya en la
Celestina
(PRERRENACIMIENTO)
se aprecia una
NUEVA
CONCEPCIÓN DEL MUNDO. Antropocentrismo
(
ser humano como
centro del mundo),
actitud vitalista
,
frente al teocentrismo medieval
(lo humano y lo divino)
Contrarreforma
católica.
-NUEVO IDEAL HUMANO.
El
cortesano
, hombre de armas
y
de letras
(Baltasar de
Castiglione)
frente al guerrero y señor feudal.
-NUEVA ESTÉTICA
.
Imitación
de los modelos
compositivos de Grecia y Roma:
amor,
naturaleza y religión.
Estilo equilibrado y natural
.
Lengua sencilla
(
Diálogo de la lengua
de Juan de Valdés).
-
INTRODUCCIÓN
de
ESTROFAS ITALIANAS
. Entrevista de Juan Boscán con Andrea
Nava
gero
en La Alhambra
(1526).
•
LÍRICA RENACENTISTA.
Garcilaso De la Vega.
Lírica amorosa de influencia italiana. Églogas y sonetos.
Temas: amor, naturaleza y mitología.
Lenguaje sencillo, fluido y natural
.
2
TEMA 17. LA LÍRICA RENACENTISTA. 1º Bachillerato B
1.
GARCILASO DE LA VEGA, pto 4, pág. 200 resumen
Audio Miguel Aranda
Soneto XIII
2, pág. 191. Explica el signifi cado de los términos subrayados.
Mediante la
rosa
y la
azucena
, el autor pretende destacar el
color sonrosado
de
las
mejillas
de la
dama
y su
tez blanca
. Estas dos flores también se convierten en
símbolos respectivos de la
pasión
y la
pureza
. De hecho, la primera de estas cualidades
(la pasión) aparece de nuevo en escena con el empleo del término
tempestad
. Con la
primavera
, Garcilaso hace referencia a la
juventud
. El término
nieve
representa el
cabello
blanco
. La
rosa
simboliza la
vida
. Y, por último, el
viento
helado
alude a la
vejez
y, en
cierta manera, incluso a la
muerte
.
3
, pág. 191.
Resume las dos primeras estrofas. ¿Qué tópico desarrollan?
En las
dos primeras estrofas
aparece la
descripción física
de una
dama
en su
presente de
juventud
, siguiendo el
canon
de belleza de la
mujer renacentista.
Por ello,
nos hallamos ante el tópico conocido como
descriptio
puellae
(descripción de la joven,
rostro de arriba a abajo.)
En el
primero
de los
cuartetos
Garcilaso se centra en el rostro de la
dama
y en su
mirada
. Por un lado, quiere destacar su semblante pálido y sonrojado; y, por otro,
pretende resaltar su mirada, la cual resulta estar al mismo tiempo llena de pasión y de
pureza. En el
segundo
de los
cuartetos
, el autor fi ja su atención en el
cabello
y el
cuello
de la dama. En primer lugar, hace hincapié en el color
rubio
de su pelo para,
posteriormente, subrayar la
blancura
y belleza de su cuello. Asimismo, aparece la imagen
del cabello en
movimiento
, lo que proporciona la sensación de viveza y suavidad.
4
, pág. 191
¿Qué otro tópico aparece en las dos estrofas fi nales?
En las
dos últimas estrofas
aparece una invitación al
goce
de la
juventud
y al
aprovechamiento
del
momento
antes de que el
inevitable
paso
del
tiempo
nos
3
TEMA 17. LA LÍRICA RENACENTISTA. 1º Bachillerato B
conduzca a la vejez y a la muerte. Por ello, el principal tópico que hallamos en esta
segunda parte es el llamado
carpe diem
,
relacionado con el tópico
Collige virgo rosas
(recoge, muchacha, las rosas).
No obstante, también es cierto que, en el segundo de los
tercetos, aparece una referencia al tópico denominado
tempus
fugit
. En el primer terceto
encontramos
una exhortación a la dama para que disfrute de su juventud antes
de que la
vejez se lo impida. Y en el segundo, Garcilaso hace hincapié en la
inexorabilidad
del
paso
del
tiempo
y alude a la futura llegada de la
muerte
.
Comparación con el soneto de Góngora “Mientras por competir con tu cabello”
28 MARZO 2023
4
TEMA 17. LA LÍRICA RENACENTISTA. 1º Bachillerato B
11, PÁG. 195
En el primer cuarteto, el
alma
del
poeta
se identifi ca con un
papel
donde la
amada
va
plasmando
los
sentimientos
que dan
origen
al
poema
,
de modo que el enamorado se limita únicamente a interiorizar y leer lo que
su amada ha dejado escrito en su alma. Es tal la
adoración
que la voz poética
siente hacia la
dama
que es ella la que
crea
el
poema
.
12
, PÁG. 195
Según las
teorías neoplatónicas
, la belleza del
mundo terrenal
se
considera
proyección
de la
belleza divina
. Así, el amor a la belleza de la
mujer se convierte en vía de acercamiento a la divinidad
.
En el
segundo cuarteto
el poeta, de acuerdo con esta concepción
fi losófi ca,
idealiza
a su
amada
. Su
belleza
le parece tan
sublime
que no
alcanza a comprenderla del todo («no cabe en mí cuanto en vos veo»), así
que se limita a creer lo que
no entiende
(«de tanto bien lo que no entiendo
creo»). En otras palabras, ha sustituido la razón por la fe, convertida así en el
principal sostén de su amor.
30 MARZO 2023
«Égloga I».
Nemoroso.
5
TEMA 17. LA LÍRICA RENACENTISTA. 1º Bachillerato B
Al igual que los sonetos y el resto de su corta producción literaria, las églogas
fueron
concebidas
como una obra única o
cancionero
a modo de
recorrido amoroso
vital
siguiendo el modelo del
Canzoniere
de Francesco Petrarca (poeta toscano del siglo
XIV). Al igual que el poeta italiano compuso poemas
in vita e in morte di madonna Laura
,
Garcilaso recreó dos etapas distintas de su amor hacia
Isabel Freire
,
antes
de su
muerte
y
posterior
a su
muerte
.
16
, pág. 195
. Indica qué tópico recrea el autor en la
primera estrofa.
El autor recrea en esa primera estrofa el tópico del
ubi
sunt
? («¿dónde están?»), ya que se pregunta por el
paradero de los
rasgos
de su amada
Elisa
, ya fallecida.
17
, pág. 195
. ¿Qué sentimientos expresa el yo
poético?
En estas dos estancias se nos presenta a
Nemoroso
expresando el dolor por la pérdida de su amada Elisa. En
primer lugar, la voz poética muestra su
nostalgia
por
los
buenos momentos
vividos junto a su amada, que
jamás hubiese pensado que podrían tener un fi n. Y, en
segundo lugar, expresa la profunda
tristeza
en que la
6
TEMA 17. LA LÍRICA RENACENTISTA. 1º Bachillerato B
muerte
de
Elisa
lo ha sumido, hasta el punto de afi rmar
que lo que más pesar le genera es seguir anclado a una
vida que para él ahora carece de sentido.
20
, pág. 195
. Atiende ahora a los elementos
expresivos:
•
Uno de los recursos propios de la poesía
petrarquista es el
epíteto
. Señala los que
encuentres en el texto e indica a qué se aplican
en cada estrofa
.
Los
epítetos
que aparecen en el texto son los
siguientes: claros (se aplica a ojos); blanca (se refi ere
a mano); blando (aplicado a pecho); dorado (referido a
techo); fría, desierta y dura (se aplican a tierra); fresco
(se refi ere a viento); tiernas (aplicado a flores); largo
(referido a apartamiento); triste y solitario (se aplican a
día); amargo (se refi ere a fi n); sempiterno (aplicado a
llanto); triste (referido a soledad); pesada y enojosa (se
7
TEMA 17. LA LÍRICA RENACENTISTA. 1º Bachillerato B
aplican a vida).
Permiten transmitir una imagen de
belleza ideal
y acrecentar el
sufrimiento amoroso.
•
Analiza las metáforas y los símiles utilizados
.
En el texto encontramos una metáfora en el verso
11 (la
columna
se identifi ca con el
cuello
de Elisa) y en
el verso 29 (con «ciego, sin lumbre, en
cárcel
tenebrosa
», el yo poético quiere hacer referencia a la
soledad
y abandono en el que se halla tras la muerte de
su amada). Hallamos símiles en el verso 2 (donde la voz
poética nos dice que su
alma
estaba como colgada
o
atada
a los
ojos
de su amada) y en el verso 8 (en el que
se afi rma que los
cabellos
de la amada consideraban al
oro
como a menor tesoro).
Localiza al menos un ejemplo de anáfora
e
interrogación retórica.
Hallamos un ejemplo de anáfora en la
primera
estancia
, con la repetición a comienzo de verso del
8
TEMA 17. LA LÍRICA RENACENTISTA. 1º Bachillerato B
adverbio
do
, repetición con la que Nemoroso quiere
hacer hincapié en la
desaparición
de los hermosos
rasgos que poseía su amada).
Por otro lado, todo el poema es una sucesión
encadenada de
interrogaciones retóricas
que no
admiten respuesta. El hecho de que el yo poético se
exprese de este modo demuestra la soledad en la que
queda tras la
muerte
de su
amada
, pues la
incapacidad
de
aceptar
su muerte justifi ca el uso de fórmulas
expresiva que señalen que
nadie
es capaz de encontrar
ni una sola
palabra
que la
justifi que.
———-
11 abril 2023
9
TEMA 17. LA LÍRICA RENACENTISTA. 1º Bachillerato B
2. LA POESÍA EN LA SEGUNDA MITAD DEL XVI, pto 5 resumen, pág. 200
13 ABRIL 2023
2.1. LA ASCÉTICA. FRAY LUIS DE LEÓN, pto 7 resumen, pág. 200
10