Loading document…
Opening in Pages for Mac...
Your browser isn’t fully supported.
For the best Pages for iCloud experience, use a supported browser.
Learn More
Cancel
Continue
SOCIEDAD MEXICANA DE RADIOLOGÍA E IMAGEN
ESCUELA DE TECNICOS EN RADIOLOGÍA
GUÍA DE ESTUDIO DE CITOLOGÍA Y FISIOLOGÍA
DR. JOSÉ ISRAEL RANGEL SANDOVAL
ACADÉMICO
INSTRUCTIVO
: CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS QUE SE PLANTEAN UTILIZANDO
LAS PRESENTACIONES QUE ESTÁN EN EL BLOG. PUEDES EMPEZAR CON UNA SÍNTESIS O
MAOA CONCEPTUAL Y DESPUÉS COMPLEMENTA CON MÁS INFORMACIÓN DEPENDIENDO DE
TU LECTURA. SI NECESITAS MÁS INFORMACIÓN UTILIZA LAS LECTURAS COMPLEMENTARIAS
QUE TE PROPORCIONO EN EL LINK CORRESPONDIENTE O EN LA ENTRADA DE LA
BIBLIOGRAFÍA EN EL MISMO BLOG. CUALQUIER DUDA PUEDES DECIRME EN LA ESCUELA O
MANDARME UN CORREO ELECTRÓNICO Y CON GUSTO LA PLATICAMOS.
1.
CITOLOGÍA I
a.
Explica el concepto de célula y menciona los
tipos que existen de interés en medicina.
b.
Explica las características de las células
procariota y eucariota, menciona sus estrategias
evolutivas de adaptación al medio ambiente y
menciona un ejemplo de cada una.
c.
Explica el concepto de Niveles de Organización
Estructural del organismo
d.
Explica las características de cada nivel de
organización estructural, no olvides menciona las
condiciones que deben existir para pasar de un
nivel a otro.
e.
Explica los conceptos de Funciones Básicas y
Funciones Especializadas de las células
eucariotas, específi ca su utilidad. Menciona dos
ejemplos de cada una.
f.
Explica el concepto de respiración celular,
menciona en donde se realiza y los elementos
que se requieren para que se realice. Menciona
el producto que se obtiene fi nalmente y su
función.
g.
Explica los conceptos de crecimiento celular y
excreción celular.
1
de
1
SOCIEDAD MEXICANA DE RADIOLOGÍA E IMAGEN
ESCUELA DE TECNICOS EN RADIOLOGÍA
GUÍA DE ESTUDIO DE CITOLOGÍA Y FISIOLOGÍA
DR. JOSÉ ISRAEL RANGEL SANDOVAL
ACADÉMICO
h.
Explica en qué consiste la mitosis y su función en
el organismo.
i.
Explica los conceptos de irritabilidad y
conductibilidad celulares.
j.
Explica los conceptos de contractibilidad y
absorción en las células
k.
Explica el concepto de Diferenciación Celular y
en qué momento se presenta en las células.
Menciona su utilidad al organismo.
l.
Menciona los componentes estructurales
principales de las células
m.
Explica la estructura de la membrana celular, qué
moléculas la componen y cómo están
organizadas.
n.
Explica en concepto de Permeabilidad
Diferenciada y qué la condiciona.
o.
Explica el concepto de Movimiento Pasivo de
Partículas y da un ejemplo
p.
Explica el concepto de Movimiento Activo de
Partículas y da un ejemplo.
q.
Explica qué puede ocasionar una Concentración
Diferenciada de moléculas en ambos lados de la
membrana celular.
r.
Explica las funciones que pueden tener las
proteínas sintetizadas por la célula.
s.
Explica los mecanismos por los cuales las
células se pueden comunicar con otras células
2
de
11
SOCIEDAD MEXICANA DE RADIOLOGÍA E IMAGEN
ESCUELA DE TECNICOS EN RADIOLOGÍA
GUÍA DE ESTUDIO DE CITOLOGÍA Y FISIOLOGÍA
DR. JOSÉ ISRAEL RANGEL SANDOVAL
ACADÉMICO
t.
Explica la estructura, localización y funciones de
los ribosomas, menciona la importancia que
tienen en la célula.
u.
Explica la estructura, localización y funciones del
Retículo Endoplasmico, menciona las diferencias
estructurales y funcionales del llamado Liso y del
Rugoso.
v.
Explica las funciones del retículo endoplasmico
liso en células altamente especializadas como
los hepatocitos y las células musculares
(miocitos)
w.
Explica la estructura, localización y funciones del
Aparato de Golgi, menciona su relación funcional
con el Retículo Endoplasmico y con los
lisosomas y peroxisomas.
x.
Explica para qué puede utilizar a los Lisosomas
las células
y.
Explica la estructura única de las mitocondrias,
su localización y función. Menciona la
importancia que tienen en las células para que se
realicen sus funciones básicas y especializadas.
z.
Explica la causa de que sean autorreplicativas
las mitocondrias.
aa.
Explica el concepto de citoesqueleto y qué tipo
de estructuras y moléculas lo componen.
bb.
Explica la localización y funciones de los
microtubulos, qué moléculas los componen.
3
de
3
SOCIEDAD MEXICANA DE RADIOLOGÍA E IMAGEN
ESCUELA DE TECNICOS EN RADIOLOGÍA
GUÍA DE ESTUDIO DE CITOLOGÍA Y FISIOLOGÍA
DR. JOSÉ ISRAEL RANGEL SANDOVAL
ACADÉMICO
cc.
Explica la localización y funciones de los
centríolos.
dd.
Explica las diferencias estructurales y
funcionales de los cilios y flagelos.
ee.
Explica la localización, estructura y funciones de
los microfi lamentos.
ff.
Explica la localización y funciones de los
fi lamentos intermedios.
2.
CITOLOGÍA 2
a.
Explica las características de la envoltura nuclear
y su estructura, ¿qué funciones tienen sus
diafragmas?
b.
Explica qué es el núcleolo y que eventos ocurren
en él.
c.
Explica lo que es el DNA, qué contiene y qué
funciones tiene en la célula
d.
Cómo se obtiene información del DNA
e.
Cómo está contenida la información en el DNA
f.
Explica qué es el RNA, qué diferencias tiene con
el DNA y cuáles son sus funciones
g.
Explica cómo se realiza la síntesis de proteínas
en la célula, qué estructuras intervienen y cómo
interviene el DNA el RNA y los ribosomas en el
proceso.
h.
Qué es la cromatina, la eucromatina y la
heterocromatina. Qué diferencias tienen?
4
de
11
SOCIEDAD MEXICANA DE RADIOLOGÍA E IMAGEN
ESCUELA DE TECNICOS EN RADIOLOGÍA
GUÍA DE ESTUDIO DE CITOLOGÍA Y FISIOLOGÍA
DR. JOSÉ ISRAEL RANGEL SANDOVAL
ACADÉMICO
i.
Que es un cromosoma, de ¿que está formado?
j.
3.
HISTOLOGÍA
a.
Compara las características generales del tejido epitelial con las
del tejido conectivo.
b.
Menciona las funciones generales del tejido epitelial
c.
Menciona las funciones del tejido epitelial de cubierta y
revestimiento.
d.
Menciona las funciones del tejido epitelial glandular.
e.
Menciona el mecanismo fi siológico por el cual se nutren las
células del tejido epitelial
f.
Menciona las características que debe tener un epitelio que tenga
como función la fi ltración o absorción de partículas
g.
Menciona las características de un epitelio que tenga por función
la protección de una estructura contra laceraciones
h.
Menciona la clasifi cación del Tejido Epitelial
i.
Menciona la clasifi cación del Tejido Epitelial de Cubierta y
Revestimiento (menciona los criterios que se utilizan para ésta
clasifi cación)
j.
Menciona la clasifi cación del tejido epitelial glandular
k.
Menciona las características de las glándulas holócrinas, écrinas
o merócrinas y apócrinas.
l.
Cual es la característica principal de las glándulas endocrinas
4.
CARACTERÍSTICAS, CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES DEL TEJIDO
CONECTIVO.
a.
Menciona la clasifi cación general del Tejido Conectivo
b.
Menciona la clasifi cación del Tejido Conectivo no Especializado y
en qué se basa.
5
de
5
SOCIEDAD MEXICANA DE RADIOLOGÍA E IMAGEN
ESCUELA DE TECNICOS EN RADIOLOGÍA
GUÍA DE ESTUDIO DE CITOLOGÍA Y FISIOLOGÍA
DR. JOSÉ ISRAEL RANGEL SANDOVAL
ACADÉMICO
c.
Cuales son las características que hacen especial al líquido
intersticial del tejido conectivo no especializado y que nombre
recibe
d.
Cuales son y qué funciones tienen las células que forman al tejido
conectivo no especializado
e.
Cuales son las proteínas específi cas que se encuentran en la
sustancia fundamental amorfa y qué característica le
proporcionan cada una a ésta sustancia.
f.
Explica la razón por la que existen diferentes consistencias y
resistencias de tejidos conectivos en diferentes estructuras.
g.
Explica cada una de las funciones del tejido conectivo no
especializado
h.
Que importancia tienen los vasos sanguíneos tan abundantes del
tejido conectivo
5.
CARACTERÍSTICAS, CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES DEL TEJIDO
MUSCULAR.
a.
Explica las características de cada tipo de músculo
b.
Como se llaman y qué característica especial tienen las células
del tejido muscular
c.
Qué proteínas son las responsables de la contracción muscular y
cómo se encuentran estructuradas en el músculo estriado y en el
liso
d.
Explica el mecanismo de la contracción en los músculos estriados
y su diferencia con el músculo liso, menciona la importancia del
calcio.
e.
Explica la causa del automatismo cardiaco
6.
CARACTERÍSTICAS, CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES DEL TEJIDO
NERVIOSO.
a.
Menciona las células que conforman el tejido nervioso
b.
Menciona las partes de la neurona
c.
Explica las funciones generales de las células de la Glía.
6
de
11
SOCIEDAD MEXICANA DE RADIOLOGÍA E IMAGEN
ESCUELA DE TECNICOS EN RADIOLOGÍA
GUÍA DE ESTUDIO DE CITOLOGÍA Y FISIOLOGÍA
DR. JOSÉ ISRAEL RANGEL SANDOVAL
ACADÉMICO
d.
Explica lo que es, como se forma y la función de la mielina.
e.
Explica lo que es una sinapsis
f.
Explica las funciones específi cas de los astrocitos, los
oligodendrocitos, la microglia, las células ependimarias, las
células de Schwann y de las células capsulares.
7.
INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA
a.
Explica el concepto fi siológico de la Homeostasia y la importancia
del medio interno en ese concepto
b.
Explica lo que es el Medio Interno o Líquido Intersticial, su
composición y la importancia específi ca que tiene para mantener
la homeostasia.
c.
Cual es la diferencia en la composición del medio interno respecto
a la composición del plasma y del citoplasma, explica por qué
d.
Sabemos que los movimientos de partículas a través de la
membrana celular se realiza con y sin gasto de energía, explica
como se realiza por Difusión simple, Difusión Facilitada y
Ósmosis por un lado y por el otro explica el funcionamiento de las
bombas de Na-K y la de Ca
e.
Menciona un ejemplo de partículas que se muevan a través de las
membranas por difusión simple y por difusión facilitada. Menciona
en donde se mueven por Ósmosis.
f.
Explica la importancia que tiene la circulación sanguínea para
mantener la ósmosis
g.
Explica la diferencia fi siológica entre Control y Regulacion de un
fenómeno fi siológico y qué estructuras están a cargo
h.
Menciona los elementos que componen un Circuito de Regulación
y explica qué funciones tiene cada uno
i.
Menciona las funciones de un circuito de regulación conservador
y uno de regulación asistida
j.
Explica el mecanismo de adaptación que tiene el organismo en
caso de que un agente externo o interno afecten de manera
continua el valor real de un parámetro fi siológico. Sabemos que
7
de
7
SOCIEDAD MEXICANA DE RADIOLOGÍA E IMAGEN
ESCUELA DE TECNICOS EN RADIOLOGÍA
GUÍA DE ESTUDIO DE CITOLOGÍA Y FISIOLOGÍA
DR. JOSÉ ISRAEL RANGEL SANDOVAL
ACADÉMICO
este mecanismo se activa para proteger a los órganos
controladores, explica la razón.
8.
FISIOLOGÍA DE LA
RESPIRACION
a.
Explica el concepto de respiración externa. Explica también el
concepto de ventilación pulmonar y de intercambio gaseoso a
nivel alveolar.
b.
En la inspiración, explica los cambios que ocurren en el tórax, y
qué los provoca, para que se pueda llegar a movilizar el aire
atmosférico hasta los alveolos.
c.
En la espiración, explica los cambios que ocurren en el tórax, y
que los provoca, para que se pueda movilizar el aire alveolar
hasta el exterior del organismo.
d.
Menciona los componentes de la membrana alveolo-capilar o
también llamada membrana respiratoria.
e.
Explica en qué consiste la respiración interna
f.
Explica en qué consiste la respiración celular
g.
Menciona los componentes básicos del control involuntario de la
respiración.
h.
Menciona las moléculas que pueden detectar los quimio
receptores centrales y periféricos para regular la respiración
involuntariamente
i.
Menciona los factores pueden alterar la frecuencia respiratoria
9.
FISIOLOGÍA DEL
CORAZON Y
LA
CIRCULACION
a.
Menciona el origen y llegada de la Circulación menor y mayor,
explica la función de cada una de ellas.
b.
Explica las diferencias entre una arteria y una vena
c.
Menciona la función de las válvulas cardiacas
d.
Explica el concepto de Sistema de Conducción del Corazón, sus
componentes y funciones de cada uno. Explica la forma en que
se detecta su funcionamiento en un electrocardiograma.
8
de
11
SOCIEDAD MEXICANA DE RADIOLOGÍA E IMAGEN
ESCUELA DE TECNICOS EN RADIOLOGÍA
GUÍA DE ESTUDIO DE CITOLOGÍA Y FISIOLOGÍA
DR. JOSÉ ISRAEL RANGEL SANDOVAL
ACADÉMICO
e.
Explica de manera secuencial (desde su origen hasta su término)
los eventos bioeléctricos, físicos y mecánicos, que ocurren en el
corazón y sus consecuencias directas en el flujo sanguíneo
durante la fase de sístole auricular.
f.
Explica de manera secuencial (desde su origen hasta su término)
los eventos bioeléctricos, físicos y mecánicos, que ocurren en el
corazón y sus consecuencias directas en el flujo sanguíneo
durante la fase de sístole ventricular isovolumétrica.
g.
Explica de manera secuencial (desde su origen hasta su término)
los eventos bioeléctricos, físicos y mecánicos, que ocurren en el
corazón y sus consecuencias directas en el flujo sanguíneo
durante la fase de eyección.
h.
Explica de manera secuencial (desde su origen hasta su término)
los eventos bioeléctricos, físicos y mecánicos, que ocurren en el
corazón y sus consecuencias directas en el flujo sanguíneo
durante la fase de diástole ventricular isovolumétrica.
i.
Explica de manera secuencial (desde su origen hasta su término)
los eventos bioeléctricos, físicos y mecánicos, que ocurren en el
corazón y sus consecuencias directas en el flujo sanguíneo
durante la fase de llenado ventricular pasivo.
j.
Menciona qué origina los ruidos cardiacos.
k.
Menciona cual es el origen de todos los eventos ocurridos en el
ciclo cardiaco.
l.
Menciona el origen de los cambios en la presión dentro de los
ventrículos y aurículas del corazón durante el ciclo cardiaco.
m.
Explica cuál es la fi nalidad del ciclo cardiaco.
n.
Menciona el concepto de gasto cardiaco y como se calcula
o.
Explica los dos mecanismos que existen para regular la presión
arterial, el de corto y el de largo plazo.
10.
FISIOLOGÍA DE LA
SANGR
E
a.
Explica y enumera con detalle los componentes moleculares del
plasma sanguíneo.
b.
Explica la estructura y las funciones de los eritrocitos
9
de
9
SOCIEDAD MEXICANA DE RADIOLOGÍA E IMAGEN
ESCUELA DE TECNICOS EN RADIOLOGÍA
GUÍA DE ESTUDIO DE CITOLOGÍA Y FISIOLOGÍA
DR. JOSÉ ISRAEL RANGEL SANDOVAL
ACADÉMICO
c.
Explica las funciones de los leucocitos polimorfonucleares
(neutrófi los, eosinófi los y basófi los)
d.
Explica las funciones de los linfocitos T y los linfocitos B
e.
Explica las funciones de las plaquetas
f.
Explica lo que es un coágulo y de qué proteína depende su
formación.
g.
Explica el mecanismo por el cual se logra una memoria
inmunológica.
h.
Explica el concepto de inmunología inespecífi ca o congénita
i.
Explica el concepto de inmunología específi ca o adquirida
j.
Explica el concepto de Hemostasia y explica también sus fases.
k.
Explica en qué se basa la clasifi cación de la sangre de grupo ABO
y RH
l.
Explica la razón por la que ocurren reacciones inmunológicas
cuando a un paciente se le transfúndela una sangre no
compatible con su grupo.
11.
FISIOLOGÍA DE LA
DIGESTION
a.
Explica de manera general en lo que consiste la digestión de los
alimentos ingeridos, no olvides los conceptos de Digestión
mecánica y Digestión química y la absorción.
b.
Explica los procesos fi siológicos que ocurren en fase cefálica y
oral de la digestión, no olvides explicar la función de la saliva y el
mecanismo de la deglución.
c.
Explica los procesos fi siológicos que ocurren en la fase gástrica
de la digestión, no olvides incluir las funciones de la gastrina y la
pepsina y mencionar que moléculas se absorben.
d.
Explica los procesos fi siológicos que ocurren en el duodeno.
Incluye las funciones de la bilis y el jugo pancreático, de éste
explica las enzimas que contiene y para que sirven.
e.
Explica los procesos fi siológicos que ocurren en el yeyuno, íleon y
colon.
10
de
11