Loading document…
Opening in Pages for Mac...
Your browser isn’t fully supported.
For the best Pages for iCloud experience, use a supported browser.
Learn More
Cancel
Continue
BENNI, Stefano.
Achille piè veloce
, Milano, Universale Economica Feltrinelli, 2019 (2003)
Feltrinelli imprime en este 2019
la duodécima edición
de
Achille piè veloce
, que en
Italia fue publicado por primera vez en 2003. A nuestro país han llegado por el
momento traducciones de varias de sus obras en diferente
s
lenguas peninsulares
.
Si tuviéramos que defi nir la narrativa de Benni
(1947)
, la encuadraríamos d
entro de
un surrealismo futurista y fantástico crítico con los vicios y las tragedias cotidianas
creadas por la posmodernidad como consecuencia de la aparación del capitalismo y
la sociedad de consumo. S
egún el portal literario “El poder de la palabra”, sus
obras
destacan por estar provistas de una gran coherencia
estilística e ideológica
unida a
una evidente vena poética
y trágica que nos coloca frente a frente ante nuestros
fantasmas interiores y ante las sombras de nuestra conciencia.
Benni ha cosechado un buen éxito de público en su país natal y se ha
convertido en una voz acreditada tanto en lo político como en el plano artístico y
literario. Esta obra admite precisamente una lectura dual en estos dos sentidos. En
lo político, su ideología progresista ataca mordazmente los sistemas totalitarios
que anteponen la obediencia y la sumisión a la libertad de conciencia, al
humanismo antropocéntrico y al desarrollo del individuo a través de las artes y del
pensamiento. Estas cuestiones aparecen recurrentemente en su obra. En el libro
que nos ocupa se aprecia en el poder de los grandes grupos editoriales sobre los
pequeños editores, como la empresa en que trabaja Ulises, un frustrado escritor que, para afrontar la falta de
dignidad personal que genera el nulo volumen de trabajo, trata de encontrar su propia voz en las
conversaciones que mantiene con Achille. Achille padece una enfermedad rara desde el nacimiento que le
obliga a desplazarse sobre una silla de ruedas y comunicarse mediante un ordenador. Se trata de un chico
culto, bizarro, de apariencia casi
mostruoso
, no habituado a relacionarse con nadie que no estuviera dotado
de una sensibilidad y una personalidad especiales capaces de superar ese destino trágico que rodea a todo
ser humano, sobre todo, a alguien como él, que quisiera correr y volar pero no puede.
En lo literario, el chico representa el impulso primigenio creativo que falta a todo artista para sentirse
capaz de crear arte desde el momento en que escribe un libro sin que Ulisse lo sepa, que desea sea
publicado a nombre de este último.
En defi nitiva, el libro es un ejercicio de estilo metaliterario sustentado en el poder del sueño y de la
imaginación que utópicamente nos abre las puertas de la fantasía y nos enseña el verdadero signifi cado de
la creación artística y sus riesgos.
Héctor José Campo Nogués